International Journal of South American Archaeology - IJSA

Header
collapse
Inicio / Numero 21 / Ecos de una despedida: prácticas funerarias en el lago cuitzeo, michoacán, entre el clásico y el postclásico tardío

Ecos de una despedida: prácticas funerarias en el lago cuitzeo, michoacán, entre el clásico y el postclásico tardío

2025-04-04  Allison M. Villaquirán 170 views

Resumen: Este artículo examina los contextos funerarios en el Lago de Cuitzeo, al norte de Michoacán, con especial énfasis en sitios documentados como “La Nopalera”, Tres Cerritos, Barranquilla Grande, Copándaro de Galeana y La Mina, cuyos periodos de ocupación abarcan desde el Clásico Tardío (550 - 700 d.C.) hasta el Postclásico Tardío (1200 - 1521 d.C.). La investigación se centra en comprender los patrones funerarios y sus variaciones temporales, particularmente aquellas que pudieron haber surgido con la influencia de la dominación tarasca en este entorno lacustre. Metodológicamente, el análisis se basa en información recabada de fuentes primarias y secundarias, que es examinada bajo el enfoque de la Arqueología de la Muerte. Este enfoque permite identificar prácticas funerarias, como los gestos asociados a la disposición de restos, los tipos de ofrendas y la arquitectura mortuoria. Adicionalmente, se integra una revisión detallada de estudios previos y se emplean técnicas de análisis contextual que profundizan en la comprensión de los rituales funerarios de la región. Al abordar las prácticas funerarias en el Lago de Cuitzeo, este trabajo contribuye a la comprensión más amplia de los rituales mortuorios en el Occidente de México, destacando tanto sus constantes como las transformaciones ocurridas en el tiempo y espacio.

Palabras clave: Lago de Cuitzeo, Contextos funerarios, Arqueología del Occidente de México, Periodo Clásico, Periodo Postclásico.

 

 

 


Share:

Etiquetas: México