Rafael Castillo Taracena. Departamento de Antropología, Universidad de Guatemala
https://orcid.org/0009-0008-0190-792X
Abstract: The following article is a qualitative comparison of the various studies conducted on the representation of felines in pre-Hispanic American art, with accent on the mayan culture. In this paper we focus on the findings, theses and methods provided by the specialists on historical and symbolic interpretation. We propose to weigh theorethical and conceptual analisis with the purpose to unveil the origin of the feline's symbolic power and the significance of its cultural meanings. We explore felines in literature from a theoretical perspective, putting in balance authors and their proposals as well as our knowledge goals.
Keywords: Felines, Pre-hispanic Art, Mayans, State of the Art.
Received 6 August 20224, Accept 24 February 2025, Available online 24 March 2025.
Referencias
Báez-Jorge, Félix (2000). Los oficios de las diosas. Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Báez-Jorge, Félix (2009). “En torno a la noción de lo sagrado en la cosmovisión mesoamericana”. En J. Broda , & A. Gámez, Cosmovisión mesoamericana y ritualidad. Estudios interdisciplinarios y regionales (págs. 25-44). Puebla: Dirección de Fomento Editorial.
Barba de Piña Chan, Beabriz (2000). Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente y jaguar. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bate, Luis (2014). Propuestas para la arquelogía, Vol 1. Ciudad de México: Conaculta.
Boas, Franz (1947). El arte primitivo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Browman, David (1974). The Cult of the Feline: A Conference in Pre-Columbian Iconography. Octuber 31st and November 1st, 1970.
Elizabeth P. Benson. American Anthropologist, vol. 76, 672-675.
Castaño, Carlos (2019). Chiribiquete la maloka cósmica de los hombrse jaguar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Castellón, B. (2019). “El jaguar rugiente”. En: de Piña Chan, Bárbara. Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente y jaguar (págs. 86-96). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Chinchilla, Oswaldo. (2011). Imágenes de la mitología maya. Guatemala: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquin.
Chinchilla, Oswaldo. (2006). “El jaguar iguana”. Arqueología mexicana, 82-85.
Daggett, Pierre y Henning, Dale (1974). “The Jaguar in North America”. American Antiguity, Vol. 39, No. 3, 465-469.
Davis, Whitney (1978). “So-Called Jaguar-Human Copulation Scenes in Olmec Art”. American Antiquity, 453-457.
De La Garza, Mercedes (1984). El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De La Garza, Mercedes (1987). “Nahuales mayas de ayer y hoy”. Revista Española de Antropología Americana, 89-105.
Bellamy Foster, John (2000). La ecología de Marx. Materialismo y Naturaleza. España: El Viejo Topo.
García-Anleu, Rony; Ponce-Santizo, Gabriela; Rodas, Aldo; Cabrera, Ocscar; McNab, Roan B.; Polisar, John; Lepe, Manuel (2016). Jaguares y productores agropecuarios en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala: herramientas para mejorar la coexistencia. En C. Castaño-Uribe, C. Lasso, R. Hoogesteijn, A. Diaz-Pulido, & E. Payán, Conflictos entre felinos y humanos en América Latina (págs. 139-149). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Gonzáles Torres, Yólotl. (1991). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. Ciudad de México: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
Grove, David (05 de mayo de 2021). Las pinturas de la Época del Preclásico Medio de la Cueva de Oxtotitlán, Guerrero. Obtenido de FAMSI: http://www.famsi.org/spanish/research/grove/section06.htm
Grove, David (1987). Ancient Chalcatzingo. Austin: University of Texas Press.
Heine-Geldern, Robert (1952). Voyaging Distance and Voyaging Time in Pacific Migration. The Geographical Journal, Vol. 118, No. 1, 108-110.
Leff, Enrique (2013). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México: Siglo XXI.
Martin, Simony Grube, Nikolai (2008). Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Acient Maya. New York: Thames and Hudson.
Marx, Carl (1980[1888]). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx, & F. Engels, Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas (págs. 2-4). Moscú: Progreso.
Marx, Carl. (1980 [1888]). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas, Tomo I (págs. 2-3). Moscú: Progreso.
Marx, Carl y Engels, Friedrich (1980 [1845]). “Feuerbach. Oposiciones entre las concepciones materialistas e idealistas”. En C. Marx, & F. Engels, Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas (págs. 4-39). Moscú: Progreso.
Munera, J. y Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1988). Orfebrería y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro. Medellín: Editorial Colina.
Paredes, Federico. (2015). “La Zona Nuclear de las Cabezas de Jaguar: propuesta de jerarquía política a partir del uso de monumentos”. En B. Arroyo, L. Méndez Salinas, & L. Paiz, XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (págs. 719-730). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1997). Arqueología de Colombia. Bogotá.
Ripinsky-Naxon, Michael. (1989). “Hallucinogens, Shamanism and the Cultural Process: Symbolic Archaeology and Dialectics”. Anthropos, 219-224.
Ruiz Gallut, María, y Arellano, Alfonso. (2018). “Hombres y jaguares: el juego de la integración cósmica”. Estudios Digital, Edición especial. Agua: imagen, ritual, palabra y contexto en América Indígena.
Salazar, Daniel. (2019). “Frente al antepasado: imágenes y discursos de poder en el entorno construido de Kohunlich”. Revista Española de Antropología Americana, 193-216.
Saunders, Nicholas (1994). “Predators of culture: Jaguar symbolism and Mesoamerican elites”. World Archaeology, 104-117.
Saunders, Nicholas (2005). “El icono felino en México: fauces, garras y uñas”. Arqueología Mexicana, 20-27.
Séjourné, Laurette (1994) Teotihuacan, capital de los Toltecas. Siglo Veintiuno Editores.
Meyer, Schapiro. (1962). Estilo. Buenos Aires: Paidos.
Schmidt, Alfred (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI Editores.
Schuster, Carl (1951). Joint-Marks; A Possible Index of Cultural Contact between America, Oceania and the Far East. Afdeling Culturele en Physische Anthropologie.
Schuster, Carl. (1955). Human Figures in South American Petroglyphs and Pictographs as Excerpts from Repeating Patterns. Montevideo: Anales del Museo de Historia Natural.
Sotelo, Laura y Valverde, María (1991). “Jaguar y oceloxochitl: Iconografía de un emblema de poder”. Apuntes Arqueológicos, 21-38.
Valverde, María (1998). El simbolismo del jaguar entre los mayas. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Wittkower, Rudolf (1982). Nacidos bajo el signo de saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la antigüedad hasta la revolución francesa. Madrid: Ediciones Cátedra.
Tristán, J. Fid. “A Peculiar Idol from the Highlands of Costa Rica”. American Journal of Archaeology 28, n.o 3 (1924): 293-95. https://doi.org/10.2307/497746.
Valverde Valdés, María del Carmen. «El jaguar entre los mayas»: Arqueología Mexicana, 2005.
Valverde, María (1998) El simbolismo del jaguar entre los mayas. Universidad Autónoma de México.
Valverde, María. (1996) “El Jaguar Y El Chaman Entre Los Mayas.” Alteridades 6 (12). pp. 27-31. https://es.scribd.com/document/257151364/El-Jaguar-Y-El-Chaman-Entre-Los-Mayas.